Enfermedades: Anoplocephalidae y Thysanosomidae

 Anoplocephalidae 

Es una familia de parásitos que pertenecen a la 

Clase Cestoda

Subclase Eucestoda

Orden Cyclophyllidea. 

Especies parásitas de los équidos



Los hospedadores definitivos son équidos. Pero tambien en rumientes.

Los hospedadores intermedios son ácaros oribátidos.



Las Anoplocephalidae, como parásitos de herbívoros, no suelen tener reservorios distintos de los huéspedes primarios. Los huevos de estos cestodos son eliminados en las heces de los herbívoros infectados y, una vez en el medio ambiente, pueden ser ingeridos por otros animales herbívoros que actúan como nuevos hospedadores. Los cestodos maduros viven y se desarrollan en el tracto digestivo.


Géneros
Se reconocen los siguientes:

Anoplocephala
Anoplocephaloides
Bertiella
Equinia
Genovia
Hokkaidocephala
Mathevotaenia
Microcephaloides
Moniezia
Oochoristica
Paranoplocephala
Parasciurotaenia
Progamotaenia
Pulluterina
Sciurotaenia
Stringopotaenia


Anoplocephala perfoliata: Se encuentran en el intestino delgado y grueso. Localización alrededor de la unión ileocecal (íleon distal, ciego y colon proximal).

Distribución: cosmopolita. Frecuente en España.

Morfología: hasta 2 dm



Anoplocephala magna: Localizada en los primeros tramos del intestino delgado (duodeno-yeyuno). Raramente en estómago.

Morfología: hasta 8 dm



Paranoplocephala mamillana: En intestino delgado (duodeno).

Morfología: 1-2 cm



Anoplocephala magna es el mayor de los cestodos que infectan caballos: puede alcanzar 80 cm de largo y 2,5 cm de ancho. La cabeza (escólex) mide de 4 a 6 mm de largo y tiene 4 ventosas redondas que apuntan hacia adelante, pero carece de ganchos. Los adultos de Anoplocephala perfoliata miden de 8 a 30 cm de largo y 0,8 a 1,5 cm de ancho y, debajo de las ventosas, tienen unas formaciones típicas, las escofietas, una especie de lengüetas cutáneas. Los adultos de Paranoplocephala mamillana son notablemente menores, sólo de 1 a 5 cm de largo y ~0,5 cm de ancho, con ventosas no redondas sino en forma de ranura, orientadas hacia los lados.

Huevo de Anoplocephala spp. Imagen tomada de www2.vetagro-sup.fr

El cuerpo (o estróbilo) tiene docenas e i ncluso cientos de segmentos (proglotis), según la especia. Los segmentos son mucho más anchos que largos. Van madurando y aumentando de talla a medida que se alejan de la cabeza hacia la cola. Como todos los cestodos, éstos son también hermafroditas y se autofecundan. Cada segmento contiene órganos reproductores completos con testículos y ovarios que comparten una única apertura por segmento, el poro genital. Los segmentos van madurando y aumentando de talla de la cabeza hacia la cola. En segmentos jóvenes, estos órganos son aún rudimentarios.

Los segmentos maduros grávidos contienen millares de huevos y acaban desprendiéndose del cuerpo para ser evacuados con las heces del hospedador. Como en todos los cestodos carecen de los típicos sistemas circulatorio, digestivo y nervioso. Como viven en el tracto digestivo del hospedador, absorben directamente los nutrientes a través de su piel.

Anoplocephala magna tiene el aspecto típico de un cestodo, mientras que Anoplocephala perfoliata se parece bastante a una duela porque los segmentos están muy juntos y apenas se perciben.

Los huevos tienen una membrana gruesa y rugosa, y muestran una forma irregular, poliédrica o semicircular. Contienen una estructura característica en forma de pera, el aparato piriforme que contiene el embrión hexacanto. Los huevos de Anoplocephala magna miden ~50x60 micras, los de Anoplocephala perfoliata ~65x80 micras, y los de Paranoplocephala mamillana ~35x50 micras.


El período de prepatencia de las Anoplocephalidae, que es el tiempo desde la infección hasta que los parásitos alcanzan la madurez y comienzan a producir huevos, puede variar según la especie específica. En general, este período puede tomar varias semanas a meses. Es importante destacar que diferentes factores, como las condiciones ambientales y la salud del hospedador, pueden influir en la duración de este período.

1. Anoplocephala perfoliata: Alrededor de 8 a 12 semanas.
2. Anoplocephala magna: Alrededor de 6 a 10 semanas.
3. Paranoplocephala mamillana: Aproximadamente 4 a 6 

Daño, sintomas y diagnostico

Las infecciones de Anoplocephala son de ordinario benignas para los caballos adultos y no suelen causar síntomas clínicos. No obstante, sustraen valiosos nutrientes al hospedador y su presencia puede afectar negativamente el rendimiento del caballo.

Los potros y caballos jóvenes son más susceptibles a sufrir daños. Los puntos de agarre de los gusanos a la mucosa intestinal sufren erosiones, se irritan, y pueden producirse abscesos, úlceras, o infecciones secundarias con bacterias. Infecciones masivas pueden producir cólicodiarrea y pérdida de peso. También se han reportado perforaciones intestinalesperitonitis y anemiaAnoplocephala magna puede causar enteritis (hemorrágica o ulcerosa), y se sabe que Anoplocephala perfoliata puede causar obstrucción intestinal fatal si se congregan demasiados gusanos en la válvula ileocecal.

Las infecciones de Paranoplocephala mamillana son rara vez patógenas.

El diagnóstico se basa en el examen fecal. Pero de ordinario los huevos expulsados directamente son escasos, lo que puede producir falsos negativos. También pueden hallarse segmentos grávidos en las heces. Tras necropsia los cestodos adultos se ven fácilmente dentro del intestino y pueden determinarse por sus características macroscópica.


Prevencion y control no quimicos

Es prácticamente imposible controlar los ácaros que infectan los pastos. El uso de pesticidas para este fin está contraindicado por el elevado costo y el efecto nocivo para el medio ambiente.

En zonas con alta incidencia se recomienda cosechar la hierba, arar la tierra y volverla a sembrar: esto puede reducir notablemente la población de ácaros. Pero algunos individuos pueden sobrevivir en las franjas intactas en los bordes de las zonas aradas y reinfectar los pastos en dos o tres años.

Los ácaros sobreviven mejor en pastos húmedos, evitan la luz y las zonas secas, y despliegan su máxima actividad al alba y al anochecer. Esto puede considerarse para decidir dónde y cuándo dejar pastar al ganado más expuesto a sufrir daños.


Prevención y control químicos

El praziquantel, una isoquinolina, es altamente eficaz contra Anoplocephala spp y Paranoplocephala mamillana a la dosis recomendada. Es el tenicida más empleado en caballos y mascotas, a menudo en mezcla con otros antihelmínticos (p.ej. ivermectina y moxidectina).

El pirantel (sobre todo el pamoato), una tetrahidropirimidina, es eficaz contra Anoplocephala spp, pero 80% a la dosis habitual (6,6 mg/kg). La eficacia es mayor y más fiable al doble de esa dosis. No es eficaz contra Paranoplocephala mamillana.

Algunos benzimidazoles de amplio espectro (febantel, fenbendazol, mebendazol, oxfendazol, etc.) también tienen eficacia tenicida, pero en muchos países no están autorizados para este uso.

La niclosamida, una salicilanilida, es también eficaz contra Anoplocephala a la dosis usual, pero este compuesto se ha abandonado en muchos países.

Hay varios antihelmínticos eficaces contra los cestodos de caballos:

Los endectocidas (lactonas macrocíclicas; ivermectina, moxidectina, etc.) no son eficaces contra los cestodos. Pero muchos antiparasitarios contienen mezclas de endectocidas con tenicidas, sobre todo con praziquantel.

En casi todos los países, la mayoría de los antihelmínticos equinos están disponibles sólo para administración oral (pastas, geles, suspensiones, aditivos, etc.).


Thysanosomidae

Nombre comun: Tenias (festoneadas)

Phylum: Platyhelminthes

Clase: Eucestoda

Especie: Actinioides

Orden: Anoplocephalidae

Familia: Thysanosomidae

Genero: Thysanosoma


Huesped definitivo

Thysanosoma actinioides es un cestodo parasito que infecta al gando ovino y caprino, rara ve a bovinos.

No afecta ni a perros ni gatos.



Huesped intermediario 

Los acaros del Sub-orden Oribatida: Oribatella sp. y Zygoribatula stratissima


Morfologia 

Los adultos mide de 25 a 50 cm de longitud y 8 mm de ancho. El escolex puede alcanzar 1.5 mm de ancho. los proglotis son unas 5 veces mas anchos que largos y poseen franjs en la superficie posterior


Localización de Thysanosoma

Los órganos predilectos son los conductos biliares y pancreáticos, y el intestino delgado.

El periodo de prepatencia en el huesped es de 6 a 7 semanas



Daños 


Los adultos pueden obturar el flujo de la bilis y del juego pancreático lo que puede afectar negativamente a la digestión y disminuir el aumento de peso que puede ser el único síntoma detectable la condena de los ciudadanos en materia después significa un problema económico.
T.actinoides es responsable de cierta acción patógena que ocasiona pérdidas económicas debido a la disminución del peso del hospedero y del decomiso de visceras en México y los Estados Unidos.
Presenta amplia distribución mundial y su distribución geográfica compromete países del continente del Norte así como de países de sur de América también se notifica en otros continentes.

Diagnostico 

En los momentos de mayor parasitación (primavera y otoño) se observa arrojamiento de segmentos maduros con las heces. Dentro de estos segmentos se encuentran los huevos de forma triangular o cuadrangular que pueden observarse al análisis coprológico (h.p.g.). El hallazgo de huevos de estos cestodes no se cuantifica, debido a que la carga es muy variable y depende de la presencia de segmentos (proglótidos) en la muestra analizada.

Tratamiento de las teniasis 

El principio activo es el praziquantel (15 mg/kilo de peso vivo) dado que tiene alta eficacia contra estadíos inmaduros y adultos de las tenias. El grupo de los benzimidazoles (fenbendazole, albendazole y oxfendazole) es también efectivo, aunque debe suministrarse el doble de la dosis utilizada en la terapéutica de las infecciones por nematodes internos. El albendazole es el más eficaz dentro de ese grupo químico y luego el fenbendazole  



Comentarios